Siderurgia
Durante la apertura de Alacero Summit 2025, el presidente de ArcelorMittal Brasil, Jorge Luiz Ribeiro, reclamó una estrategia regional coordinada y reglas comunes para frenar la desindustrialización y proteger el empleo.
Las importaciones de acero terminado y semi-elaborado procedentes de China crecieron un 233 % entre 2010 y 2024, al pasar de 4 millones a 14,1 millones de toneladas, según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
El organismo advierte de que esta tendencia pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos en América Latina.
| Indicador | Valor | Año |
|---|---|---|
| Importaciones desde China | 14.100.000 t | 2024 |
| Importaciones en 2010 | 4.000.000 t | 2010 |
| Variación 2010–2024 | +233 % | — |
| Empleos en riesgo | 1.400.000 | 2024 |
| Sobrecapacidad global prevista | 721.000.000 t | 2027 |
Ribeiro advirtió de que el sector “continúa en proceso de deterioro” por la presión de la capacidad mundial excedente y el avance de las importaciones asiáticas mediante prácticas depredatorias. “Las empresas latinoamericanas estamos siendo obligadas a revaluar inversiones, reducir la producción y recortar miles de empleos”, afirmó.
El aumento de las importaciones asiáticas obliga a recortes de inversión y empleo en las plantas latinoamericanas
El presidente de ArcelorMittal Brasil pidió incentivos públicos alineados y mecanismos de defensa comercial comunes para restablecer la igualdad de condiciones frente a la competencia desleal.
La pérdida de peso industrial, añadió Ribeiro, amenaza las cadenas de valor de la región y debilita su autonomía económica.
La desindustrialización amenaza las cadenas de valor y la autonomía económica de América Latina
La OCDE prevé que la sobrecapacidad global del acero alcance las 721 millones de toneladas en 2027, lo que agravará la caída de márgenes y la saturación del mercado.
El exceso de producción a nivel mundial presiona los precios y limita la rentabilidad del sector, dificultando la expansión de nuevas plantas industriales.
El académico Oliver Stuenkel, profesor de la Fundación Getulio Vargas e investigador de Harvard, subrayó la necesidad de ampliar el debate regional sobre la estrategia económica de América Latina en un contexto geopolítico cada vez más volátil. “Si los gobiernos actúan de forma autónoma, no podrán superar los desafíos derivados de las tensiones entre Estados Unidos y China”, señaló.
La coordinación regional, apuntó Stuenkel, es esencial para reducir la dependencia de importaciones y sostener la base industrial.
Una estrategia conjunta es clave para reducir la dependencia comercial y reforzar la base productiva
La cumbre de Alacero, que concluye este miércoles, dedica parte de su programa a tres bloques temáticos: mercados y geopolítica, defensa comercial e innovación e Industria 5.0.
Los debates incluyen ejemplos de automatización, digitalización e inteligencia artificial aplicadas a la cadena del acero.
El encuentro de Cartagena busca trazar una hoja de ruta que combine defensa comercial, sostenibilidad e innovación como pilares del futuro industrial de América Latina.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…