LATINOAMÉRICA

La pobreza en Latinoamérica cayó a niveles prepandemia en 2022, aunque aún alcanza al 29% de la población

Asimismo, según se recoge en su informe ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo’, la pobreza extrema disminuyó al 11,2% de la población de la región, manteniéndose en niveles similares a 2019, y alcanzando a unos 70 millones de personas.

El documento, que ha sido presentado este jueves por el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, destaca además la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo.

No obstante, la Cepal advierte que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe, del 1,7% no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza en la región para este año. «Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar», ha lamentado el responsable del organismo.

BAJA CREACIÓN DE EMPLEO

Por su parte, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, una de cada dos se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, según las cifras divulgadas en el informe.

Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis «en cámara lenta» en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral.

En este sentido, la Cepal valora como «fundamental» la inserción en el trabajo remunerado, aunque no es suficiente para alcanzar la inclusión laboral. En añadido, se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes.

De igual forma, el estudio indica que las personas migrantes han aumentado su presencia en los mercados de trabajo de la región, contribuyendo con ello a la economía y sociedad de los países de destino. No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad.

DESIGUALDAD ELEVADA

En lo que se refiere a la desigualdad de ingresos, esta sigue siendo «muy elevada», tal y como ha apuntado la Cepal, aunque ha disminuido en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019.

El decil de ingresos más altos percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos de América Latina. «En 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional», subraya la institución.

«La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa», ha remarcado José Manuel Salazar-Xirinachs.

Acceda a la versión completa del contenido

La pobreza en Latinoamérica cayó a niveles prepandemia en 2022, aunque aún alcanza al 29% de la población

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

24 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace