Texto introductorio: La nueva edición del Informe sobre las inversiones en el mundo 2025 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) revela una caída significativa de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, en un contexto global de incertidumbre económica. Aunque la región enfrenta desafíos, algunos sectores clave siguen atrayendo capital extranjero y ofrecen señales de recuperación selectiva en ciertos países.
Descenso generalizado de la inversión en América del Sur
La contracción de la IED en la región fue particularmente aguda en América del Sur, donde Argentina, Chile, Colombia y Brasil registraron fuertes caídas en las entradas de capital extranjero. Aun así, Brasil, con un retroceso del 8%, sigue siendo el mayor receptor de inversión en América Latina, gracias al impulso de proyectos relacionados con las energías renovables.
Brasil mantiene su liderazgo en la captación de IED pese a la caída general, sostenido por su apuesta por las energías limpias
Minería y petróleo impulsan las entradas en Guyana y Perú
Pese al contexto de contracción, Guyana y Perú lograron atraer importantes inversiones. En el caso guyanés, los proyectos de explotación de petróleo en alta mar marcaron la diferencia. Perú, por su parte, se benefició del renovado interés en la minería, que le permitió mejorar sus cifras de IED.
México lidera el crecimiento en América Central
La región centroamericana experimentó un crecimiento moderado en 2024, con México a la cabeza gracias al empuje del sector manufacturero y logístico. Este dinamismo compensa en parte la desaceleración en el resto del continente.
México sigue consolidándose como hub regional para la industria y la logística, clave en el nearshoring
El Caribe sorprende con un incremento del 21% en la IED
A contracorriente de la tendencia general, el Caribe logró un aumento del 21% en la inversión extranjera, alcanzando los 3.900 millones de dólares. La República Dominicana, con entradas estables, fue clave para este desempeño positivo.
Menos fusiones y adquisiciones, más inversiones greenfield
El informe destaca un comportamiento desigual según el tipo de inversión. Las inversiones greenfield (nuevas instalaciones desde cero) aumentaron en valor y número, especialmente en los sectores de petróleo refinado, economía digital y energías renovables, con Argentina y Brasil como protagonistas.
Sin embargo, las fusiones y adquisiciones transfronterizas y la financiación internacional de proyectos sufrieron un fuerte retroceso. Solo cinco países lograron captar fondos para infraestructuras y energías limpias: Brasil, Chile, Jamaica, Perú y Uruguay.