La inflación en Latinoamérica se modera en 2025, pero mantiene fuertes contrastes entre países

Brasil y Argentina siguen en los extremos mientras México, Chile y Colombia logran estabilizar los precios.

Inflación

Inflación

La inflación en Latinoamérica muestra un avance desigual en 2025. Mientras algunas economías logran consolidar la estabilidad de precios, otras siguen afectadas por el consumo interno, los desequilibrios fiscales y la inestabilidad política. Brasil y Argentina representan los dos extremos del mapa regional, con México, Chile y Colombia avanzando hacia un control sostenido de la inflación.

En un escenario marcado por tasas de interés altas y políticas monetarias restrictivas, los bancos centrales intentan equilibrar el crecimiento con el control de precios. La región, según estimaciones del FMI, cerrará el año con una inflación promedio del 7,2%, aunque la dispersión entre países es muy amplia.

Brasil: el consumo mantiene la presión sobre los precios

Brasil registra una inflación interanual del 5,17%, por encima de la meta oficial del 4,5%. El fuerte consumo interno y un mercado laboral en pleno empleo mantienen la presión inflacionaria, pese a la política monetaria restrictiva del Banco Central, que mantiene la tasa de interés en el 15%, la más alta desde 2006.

En São Paulo, la cesta básica asciende a 842,26 reales (unos 157 dólares), equivalente al 60% del salario mínimo, lo que refleja el alto coste de vida.

Brasil combina una economía dinámica con una inflación persistente que limita el poder adquisitivo

Argentina: récord de desaceleración tras 17 meses consecutivos

Argentina ha logrado en septiembre su menor inflación desde 2018, con una tasa interanual del 31,8%. El Gobierno de Javier Milei destaca esta moderación como señal del éxito de su ajuste fiscal, aunque los analistas prevén que la cifra anual cierre cerca del 29,8%.

Los precios acumulan un alza del 22% entre enero y septiembre, y las previsiones oficiales apuntan a reducir la inflación al 10,1% en 2026. Sin embargo, los pronósticos privados se sitúan más cerca del 18%, reflejando el escepticismo sobre la velocidad de la estabilización.

La economía argentina sigue enfrentando tensiones entre el ajuste y la necesidad de reactivar el consumo

México: estabilidad dentro del rango objetivo

México se consolida como una de las economías más estables de la región. La inflación se situó en 3,76% anual en septiembre, dentro del rango meta del 3% establecido por el Banco de México. La institución redujo la tasa de interés al 7,5%, el nivel más bajo desde 2022, en un entorno de moderado crecimiento y estabilidad cambiaria.

El índice de precios al consumidor subió apenas 0,23% mensual, lo que refuerza la percepción de que el país ha logrado contener las presiones internas.

Chile y Colombia: control progresivo y vigilancia constante

En Chile, la inflación anual se ubica en 4,4%, dentro del rango previsto por el Banco Central, que espera alcanzar el 3% en 2026. El gobierno de Gabriel Boric ha mantenido una política prudente que permite combinar moderación de precios con un crecimiento proyectado del 2,1% para este año.

Por su parte, Colombia registra una inflación del 5,18%, con un repunte mensual del 0,32%. El Banco de la República mantiene la tasa de referencia en 9,25%, confiando en que la inflación cierre el año cerca del 5%, mientras el peso colombiano continúa estable por debajo de los 4.000 por dólar.

Chile y Colombia avanzan hacia la normalización de precios, aunque siguen atentos a factores externos y financieros

Venezuela y Bolivia: los focos más críticos

En el otro extremo, Venezuela afronta una inflación estimada del 275% para 2025, una de las más altas del mundo, pese a la recuperación del sector petrolero que impulsa su PIB un 8,7% en el tercer trimestre. La persistente pérdida del poder adquisitivo y la inestabilidad monetaria siguen marcando el día a día de los hogares.

En Bolivia, la inflación acumulada entre enero y julio alcanzó 16,9%, más del doble del 7,5% proyectado oficialmente. Las reservas internacionales han caído hasta 2.807 millones de dólares, muy lejos del récord de 15.122 millones de 2014.

Inflación anual estimada (septiembre 2025)

País Inflación (%) Situación económica destacada
Brasil 5,17 Consumo elevado y tasas altas
Argentina 31,8 Desaceleración tras 17 meses
México 3,76 Estabilidad dentro de la meta
Chile 4,4 Crecimiento moderado y control monetario
Colombia 5,18 Inflación estable pero persistente
Bolivia 16,9 Pérdida de reservas y tensiones fiscales
Venezuela 275 Hiperinflación pese al repunte del petróleo

Panorama regional y perspectivas

El Fondo Monetario Internacional prevé que la inflación promedio de América Latina se mantenga en torno al 7% este año, con tendencia a la baja en 2026. Sin embargo, los avances seguirán siendo desiguales debido a factores estructurales y a la capacidad institucional de cada país.

Los países con mayor credibilidad monetaria y políticas fiscales coordinadas, como México y Chile, consolidan su estabilidad. En cambio, las economías con fragilidades financieras o políticas, como Argentina o Venezuela, enfrentan un ajuste más prolongado.

Más información

Scroll al inicio