Francisco Santos, ex vicepresidente de Colombia (Foto: CEU)
Así lo ha indicado durante su participación en un seminario del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEU – CEFAS) de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y la Fundación Confianza y Libertad, en el que han participado expertos académicos, militares y civiles. El encuentro se ha celebrado en la Universidad CEU San Pablo (Madrid) y Abat Oliba CEU (Barcelona).
Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del ICP de Colombia, manifestó que, en el caso de China su punto más fuerte es lo económico en sus productos y servicios. Pero el experto colombiano destacó que “si bien es legítima esta estrategia, no se puede realizar sin transparencia”, refiriéndose a las cláusulas confidenciales que actualmente existen en los contratos de infraestructuras tecnológicas, logísticas o energéticas “que ni han pasado, ni siquiera conocen los parlamentos nacionales”.
Chacón también habló de la controversia sobre la implantación de la tecnología 5G de Huawei: “No se está prestando atención a temas como la seguridad de la información”. A juicio del director ejecutivo del ICP “los problemas vienen de la falta de transparencia». «En un ámbito en el que hay claridad en las reglas del juego, no hay ningún problema”, expuso y recomendó que “los estados deberían establecer condiciones para que entren socios de otros países». «Es una oportunidad para corregir el rumbo a través del desarrollo de políticas de seguridad y de defensa con las que conseguir la autonomía estratégica y no verse condicionados”, zanjó.
En cuanto al caso de Irán, Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual de la Universidad CEU San Pablo, abordó las diferentes maneras con las que la república islámica influye y condiciona la estabilidad en los países iberoamericanos. El profesor manifestó que la influencia iraní conlleva un modelo político que “abraza las banderas del anticapitalismo, el anticolonialismo y el antimperialismo y ve que su actuación es clave en África, América y Asia, precisamente los tres escenarios de la descolonización”.
En este sentido el académico argumentó que “sin muchos recursos la influencia de Irán se desarrolla mejor en países inestables o desestabilizados, donde es más sencillo llevar a cabo sus objetivos”. Esto se ve claramente en su influencia militar en todos los grupos revolucionarios, con los que lleva a cabo una estrategia de desestabilización y movilización en clave revolucionaria.
El seminario finalizó con la intervención del coronel José Pardo de Santayana, profesor asociado del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden). Este experto destacó que la actuación de Rusia en Iberoamérica se está desarrollando “con la conciencia de que están debilitando a EEUU. Rusia es una fuerza disruptiva, genera inestabilidad con recursos escasos, pero su impacto es alto”. A todo ello añadió también el apoyo a milicias, la manipulación de la información a través de canales propios (también en EEUU y en Europa), además de ataques a infraestructuras cibernéticas mediante grupos asociados con estrategias de desestabilización.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…