LATINOAMÉRICA 2030

Latinoamérica ve con mejores ojos a los ricos que Europa, según un estudio internacional

¿Es moralmente cuestionable ser demasiado rico? Según un nuevo estudio psicológico liderado por investigadores de universidades estadounidenses, la respuesta varía significativamente entre culturas. Mientras que en naciones con economías desarrolladas se percibe con mayor desaprobación, en varios países latinoamericanos la riqueza excesiva no provoca tantas alertas éticas. El informe aporta claves para entender cómo influyen la cultura, el PIB nacional y los valores morales en esta percepción global.

Europa rechaza más la riqueza excesiva

En países como Rusia, Suiza e Irlanda, los encuestados expresaron una clara objeción moral ante la idea de acumular grandes fortunas. Este rechazo se relaciona con valores igualitarios y una visión crítica sobre cómo el dinero puede afectar negativamente la integridad o la virtud personal.

En promedio, los participantes de estas regiones calificaron la riqueza excesiva como algo entre “nada malo” y “moderadamente malo”, sin llegar a extremos, pero con tendencia a la desaprobación

América Latina, más permisiva con los millonarios

Por el contrario, en México, Perú y Argentina la mayoría de los encuestados mostraron menos objeciones morales a tener demasiado dinero. En estas sociedades, factores como la aspiración económica y la menor distribución equitativa de la riqueza podrían explicar esta actitud.

El estudio señala que en países con un PIB bajo, la desaprobación hacia la riqueza excesiva es menor

La pureza moral, un factor determinante

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que las personas preocupadas por la pureza moral —entendida como limpieza, naturalidad o espiritualidad— son más propensas a condenar la riqueza excesiva. Esto se acentúa en sociedades más igualitarias, donde el dinero se ve como una posible corrupción del alma.

“En algunas culturas, ser extremadamente rico se considera una amenaza para la pureza espiritual y moral”, explicaron los investigadores

Un estudio con alcance global

La investigación encuestó a 4.351 personas de 20 países diferentes, desde Japón y Arabia Saudí hasta Colombia y Sudáfrica. Todos los participantes respondieron el Cuestionario de Fundamentos Morales (MFQ-2), que mide seis dimensiones éticas: cuidado, igualdad, proporcionalidad, lealtad, autoridad y pureza.

Los resultados confirman que las opiniones sobre la riqueza no son universales, sino profundamente influenciadas por valores culturales y contextos económicos.

Acceda a la versión completa del contenido

Latinoamérica ve con mejores ojos a los ricos que Europa, según un estudio internacional

Marta Márquez

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

6 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

23 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace