Paro Nacional

Ecuador: denuncian 52 violaciones de derechos humanos en el paro nacional

La mayoría de las denuncias apuntan a la fuerza pública; el informe alerta sobre bloqueos de cuentas y estigmatización de líderes indígenas.

Protesta del paro nacional de Ecuador en octubre de 2019. - Juan Diego Montenegro/dpa - Archivo

Protesta del paro nacional de Ecuador (Foto: Juan Diego Montenegro/dpa)

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador informó que hasta el 23 de septiembre se han documentado 52 violaciones a derechos humanos en el marco del paro nacional contra la eliminación del subsidio al diésel. El reporte identifica a la fuerza pública como responsable principal y advierte un clima de hostigamiento y criminalización hacia los manifestantes.

Antes del primer balance oficial, la alianza advirtió que la escalada de tensiones sociales y la militarización en varias provincias incrementan el riesgo de agresiones físicas y psicológicas a los detenidos, además de restringir de forma indebida el derecho a la defensa. El informe se presenta como un retrato preocupante del manejo estatal de la protesta social.

La militarización en varias provincias eleva el riesgo de abusos contra los manifestantes

Un desglose de las denuncias

El documento distribuye las 52 vulneraciones registradas en distintas categorías de derechos fundamentales:

Tipo de vulneración Casos
Derecho a la protesta y resistencia 17
Integridad personal 15
Libertad personal 12
Propiedad privada 7
Libertad de expresión 1

Según la alianza, también se han reportado bloqueos de cuentas bancarias a dirigentes, defensores y abogados, lo que amplía el abanico de prácticas restrictivas contra la sociedad civil.

El 75% de las denuncias apuntan directamente a la fuerza pública como responsable de abusos

La fuerza pública, en el centro de las acusaciones

En el 75% de los casos, los responsables señalados son Fuerzas Armadas y Policía, mientras que en el 25% restante las denuncias apuntan a operadores de justicia, la Superintendencia de Bancos y entidades financieras.

La alianza critica además los discursos del presidente Daniel Noboa, al considerar que estigmatizan a las comunidades indígenas movilizadas y profundizan la criminalización de la protesta.

Los manifestantes, subraya el informe, han sido reprimidos con gas lacrimógeno, golpes y arrastres, lo que refuerza el escenario de vulneraciones y un ambiente de creciente hostilidad hacia las expresiones pacíficas.

El informe denuncia represión con gas lacrimógeno, golpes y arrastres en las calles de Ecuador

Militarización y ausencia de pronunciamientos oficiales

La aplicación de estados de excepción en varias provincias ha elevado la tensión. Las personas bajo prisión preventiva son las más expuestas a sufrir tratos crueles e inhumanos, además de limitaciones indebidas en su defensa.

El informe destaca que, pese a la gravedad de la situación, la Defensoría del Pueblo no ha emitido un pronunciamiento. Esta ausencia de respuesta institucional deja en entredicho la capacidad de reacción del Estado frente a las denuncias de abusos.

La crisis abierta por el paro nacional no solo enfrenta al Gobierno con los sectores movilizados, sino que expone al país a un escrutinio internacional. El llamado de la alianza busca activar mecanismos de protección que garanticen el derecho a la protesta, la investigación de los hechos y la reparación integral de las víctimas.

Más información

Scroll al inicio