CHILE

El Silala es un río internacional y Chile no debe indemnizar a Bolivia

«Existe un acuerdo entre los estados ribereños, Chile y Bolivia, de que el río Silala constituye un curso de agua internacional, por ende, no hay duda sobre esta materia», señaló la jueza Joan Donoghue, presidenta de la Corte, durante la lectura pública del fallo.

Donoghue afirmó también que la corte «desestimó» la petición de Bolivia de que debe ser compensada por el Estado chileno «por el uso de las aguas del río en el pasado».

Asimismo, afirmó que al ser un curso de agua internacional «sobre el cual los estados ribereños tienen un derecho común», ambos estados tienen «derecho al uso equitativo y razonable del río y sus recursos»-

Además, la Corte estableció una obligación para ambos países, afirmando que «el derecho consuetudinario obliga a los países ribereños a hacer ejercer su derecho al uso del agua sin privar de este derecho a los demás estados».

La Corte acogió de manera parcial una de las demandas de Chile, sobre que Bolivia tiene la obligación de cooperar y suministrar notificaciones oportunas de las medidas que puedan tener efectos adversos en los recursos hídricos compartidos, además de intercambiar datos y estudios de impacto ambiental.

Donoghue explicó que si bien los jueces de la Corte estuvieron de acuerdo con esta petición, no existe norma en el derecho consuetudinario que permita instaurar una obligación de intercambio de datos y estudios ambientales.

No obstante, se determinó que ambos países ribereños deben consultar al otro si es que desean realizar una actividad que plantee un riesgo directo de daño sensible.

El Silala es un manantial de agua dulce que nace el departamento boliviano de Potosí, fronterizo con Chile, cuyo curso cruza al vecino país.

Chile argumentó en la Corte que el río era un cauce de agua internacional y Bolivia señaló que sus aguas fluyen a Chile debido a una serie de mejoras y modificaciones que se realizaron en territorio boliviano, exigiendo ser indemnizados por el uso de aquellos recursos.

Bolivia y Chile mantienen relaciones diplomáticas suspendidas desde 1962, a raíz de la Guerra del Pacífico (1879) en la que los bolivianos fueron privados de una salida soberana al Océano Pacífico.

Acceda a la versión completa del contenido

El Silala es un río internacional y Chile no debe indemnizar a Bolivia

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

8 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace