CHILE

El Banco Central de Chile sube los tipos 150 puntos básicos y los sitúa en el 5,5%

La medida se enmarca en los riesgos asociados a la inflación. «Los riesgos para la evolución de la inflación siguen siendo significativos y su eventual concreción se torna especialmente relevante en un contexto en que tanto la variación anual del IPC como sus perspectivas ya son elevadas», ha explicado el instituto emisor.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) marcó en diciembre una variación anual del 7,2%, superando las expectativas de mercado y la proyección de la institución monetaria. Asimismo, la inflación subyacente, la cual no tiene en cuenta determinados productos o servicios por su volatilidad, se situó en un nivel del 5,2% anual, impulsada tanto por los precios de los bienes como de los servicios.

Las expectativas privadas de inflación permanecen en el entorno del 3% en un plazo de dos años.

Con este panorama, el Banco Central de Chile defiende que su última decisión «es coherente con una trayectoria de política monetaria que, en el corto plazo, se ubicaría en torno al borde superior del corredor de tasa».

En el plano externo, el organismo ha destacado la pérdida de dinamismo en la economía mundial como consecuencia de las nuevas variantes de Covid-19, los riesgos asociados a unas mayores restricciones en China y la persistencia de los cuellos de botella a nivel global.

En lo que respecta a la evolución del mercado financiero chileno, este ha estado marcado tanto por factores externos como internos, aunque con predominio de los últimos, posiblemente asociado a una disminución de la incertidumbre interna. En términos agregados, los indicadores de actividad y demanda en Chile se encuentran en línea con las proyecciones emitidas por el instituto emisor.

Las expectativas del mercado financiera apuntan a una expansión del PIB en el entorno del 2% para 2022 y 2023. Por su parte, el mercado laboral del país andino continúa registrando una recuperación paulatina, con una oferta que se mantiene contenida de parte de los hogares y altos niveles de demanda por trabajo de las empresas.

El crédito bancario, en general, conserva un dinamismo «acotado», en el que prima factores de demanda. De su lado, las tasas de interés bancarias muestran un alza para todo tipo de créditos, aunque se acentúa especialmente en los préstamos de consumo.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco Central de Chile sube los tipos 150 puntos básicos y los sitúa en el 5,5%

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace