Chile firma su primer contrato de litio con Río Tinto y consolida su liderazgo mundial

El acuerdo entre ENAMI y Río Tinto impulsa el proyecto Salares Altoandinos con 15 millones de toneladas de reservas.

Litio

Litio

El presidente Gabriel Boric encabezó la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio, que permitirá a Chile reforzar su papel como referente mundial en la producción, con una alianza público-privada que incorpora inversión, tecnología y compromisos con las comunidades indígenas.

La puesta en marcha del primer contrato de litio en Chile marca un antes y un después en la política de recursos estratégicos del país. Con la estatal ENAMI y la multinacional Río Tinto como socios principales, el proyecto Salares Altoandinos en Atacama refuerza la apuesta del gobierno por un modelo de desarrollo basado en sostenibilidad, participación social y valor agregado.

El primer CEOL bajo la Estrategia Nacional del Litio

El Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) permitirá explotar uno de los yacimientos más grandes de América Latina. Se trata de una reserva estimada en más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, con potencial para duplicar la capacidad productiva del país en la próxima década.

El presidente Boric destacó durante la firma que el acuerdo busca combinar inversión extranjera con control estatal, garantizando que los beneficios lleguen a las comunidades y al fisco.

Este contrato inaugura un modelo que será replicado en futuros proyectos, con un equilibrio entre el rol público y la presencia de grandes compañías internacionales.

Chile refuerza su estrategia para ser el principal productor mundial de litio en un marco de sostenibilidad y gobernanza compartida

Inversión millonaria y tecnología limpia

El acuerdo establece que Río Tinto será el socio operador con un aporte de hasta 425 millones de dólares y la incorporación de tecnología de extracción directa de litio, considerada más eficiente y menos invasiva que los métodos tradicionales.

ENAMI retendrá el 49% de la propiedad, asegurando un papel activo en la toma de decisiones. La inversión total estimada para desarrollar la faena supera los 3.000 millones de dólares, con inicio de operaciones proyectado hacia 2032.

El uso de tecnologías limpias permitirá reducir el consumo de agua y minimizar el impacto en los salares, una de las principales demandas de las comunidades locales y de los organismos ambientales.

La aplicación de la extracción directa de litio convierte al proyecto en uno de los más avanzados tecnológicamente de la región

Impacto en comunidades y calendario del proyecto

Uno de los aspectos centrales del CEOL es la inclusión de trece acuerdos con seis comunidades indígenas colla de la región de Atacama. Estos convenios contemplan aportes a municipios, fondos de investigación y beneficios directos para la población local.

Además, el contrato establece una distribución equitativa de los ingresos con el Estado, fortaleciendo el financiamiento regional y nacional.

La hoja de ruta prevé un proceso gradual, con los primeros años dedicados a estudios ambientales y de ingeniería, seguidos por la construcción de la planta y la entrada en producción a inicios de la próxima década.

Hitos del proyecto Salares Altoandinos
Hito Detalle Fecha estimada
Firma del contrato Primer CEOL de litio en Chile Julio 2025
Aporte de capital inicial Inversión de Río Tinto: 425 millones 2025–2026
Inversión total proyectada 3.000 millones de dólares 2025–2032
Inicio de operaciones Producción estimada: 35.000 t anuales 2032
Expansión de capacidad Hasta 75.000 t anuales de litio LCE 2035

Chile, potencia del litio con proyección global

Con este paso, Chile busca recuperar protagonismo frente a competidores como Australia y China, que han ganado terreno en los últimos años. Actualmente, el país produce unas 305.000 toneladas anuales, pero con Salares Altoandinos podría escalar significativamente su cuota en el mercado mundial.

La estrategia también apunta a impulsar la fabricación local de productos con valor agregado, como cátodos para baterías, fortaleciendo la transición energética y la integración en la cadena global de electromovilidad.

El litio se consolida como pilar de la transición energética y Chile quiere liderar esa transformación desde el sur global

El acuerdo entre ENAMI y Río Tinto no solo representa la primera materialización de la Estrategia Nacional del Litio, sino que abre la puerta a un nuevo modelo de gobernanza de recursos estratégicos. Chile combina control estatal, inversión privada, innovación tecnológica y beneficios comunitarios, en un proyecto que podría marcar la pauta para la próxima década de la minería global.

Más información

Scroll al inicio