«La empresa EAU, al igual que las empresas con las que hemos firmado convenios en la segunda convocatoria, vienen desarrollando sus procesos de validación tecnológica. Están dentro de los tiempos y vamos a esperar los resultados de cuáles serían estos resultados de sus tecnologías versus las características de nuestros salares. Eso es lo que se está esperando para poder no dar los siguientes pasos», explicó Pérez.
El vicepresidente David Choquehuanca recibió el 28 de febrero la visita embajadora de Australia para Bolivia, Maree Ringland, con quien conversaron sobre «la inversión de la empresa australiana-alemana EAU Lithium en el Salar de Coipasa, un proyecto que se encuentra en su fase final de negociación».
«Sí, la empresa EAU Lithium PTY tiene un nivel de productividad alto, han cumplido todos los todos los pre requisitos y todos los procedimientos para poder realizar su validación tecnológica, haciendo la transferencia de las salmueras», informó.
Bolivia también tiene previsto la firma de nuevos contratos de explotación e industrialización de litio con las empresas Geolith Actaris de Francia, Citic de China y Tecpetrol de Argentina.
Bolivia y Australia tienen 50 años de relaciones diplomáticas, marcadas por la cooperación.
En abril, expertos australianos compartirán su experiencia en la gestión de incendios forestales, mientras que en mayo se desarrollará un encuentro en La Paz con líderes indígenas australianos para discutir estrategias de liderazgo en cambio climático y minerales críticos.