Bolivia enfrenta su primer brote de sarampión en años, con un total de 60 casos registrados desde abril. Ante el alto riesgo de contagio, el Ejecutivo ha decretado una emergencia sanitaria nacional, activando protocolos especiales y solicitando la colaboración ciudadana para vacunar a los menores de cinco años, el grupo más vulnerable.
“El propósito es proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, afirmó Arce en redes sociales
Emergencia sanitaria ante el brote de sarampión
El presidente Luis Arce anunció la declaración de emergencia sanitaria tras una reunión urgente del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias. El mandatario explicó que esta decisión permitirá fortalecer la capacidad de respuesta del Estado y coordinar acciones con autoridades locales y organizaciones sociales.
Desde abril, el sarampión ha vuelto a circular en Bolivia, con la mayoría de los casos concentrados en el departamento oriental de Santa Cruz, aunque también se han confirmado contagios en La Paz y Potosí.
Vacunación infantil: la principal defensa
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, instó a los padres de familia a llevar a sus hijos menores de cinco años a vacunar. Según datos oficiales, Bolivia dispone de 500.000 dosis de la vacuna contra el sarampión, distribuidas en los centros de salud de las regiones afectadas.
“Tenemos vacunas suficientes, pero la población no está asistiendo a vacunar a sus niños”, alertó la ministra
Castro señaló que uno de los efectos colaterales de la pandemia de covid-19 ha sido una disminución en las tasas de vacunación, lo que ha dejado a un número importante de menores sin protección ante enfermedades altamente contagiosas como el sarampión.
Un virus altamente contagioso y peligroso
El sarampión es considerado el virus más contagioso del mundo, con una alta tasa de transmisión por vía aérea. Sus complicaciones pueden ser graves: encefalitis, neumonía, sordera, ceguera y secuelas neurológicas permanentes.
Bolivia ya había declarado alerta epidemiológica nacional en abril, cuando se detectaron los primeros casos. Entonces se logró bloquear varios focos de contagio, pero la reaparición del virus en diferentes regiones obligó a escalar las medidas.
Coordinación internacional para contener el brote
El Ministerio de Salud anunció que en las próximas horas se reunirá con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef para coordinar apoyo técnico, logístico y de comunicación frente al brote.
La prioridad será reforzar la distribución de vacunas, garantizar que lleguen a todos los rincones del país y promover campañas de información para combatir la desinformación sobre la vacunación infantil.