«Reservas en millones de dólares: 26.246», contabilizó el miércoles el BCRA en las redes sociales, el nivel más bajo desde el 30 de enero de 2024, cuando llegaron a 25.105 millones, según la serie estadística de la autoridad monetaria.
El Banco Central, que vendió en la víspera 109 millones de dólares intenta que las diversas cotizaciones de la divisa extranjera no se alejen demasiado del cambio oficial, que el miércoles se ubicaba en las 1.091,5 unidades.
El drenaje de reservas llegó la semana pasada a los 730 millones de dólares, en un país en el que existe el cepo, como se denomina al control del Estado en la compraventa de divisas extranjeras.
En las últimas ocho jornadas hábiles, el BCRA se desprendió en total de 1.361 millones de dólares.
Pese a esta variación negativa de reservas, la cotización del dólar informal aumentó el miércoles a 1.310 pesos para la venta y estiró su brecha con el cambio formal al 20 por ciento.
Entre tanto, el índice del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) retrocedió 1,9 por ciento y se ubicó en las 2.439.966 unidades.
La prima de riesgo, que mide la tasa de interés a la que se puede financiar un país respecto al rendimiento de los bonos de EEUU, avanzó en el mes 2,3 por ciento, hasta los 762 puntos básicos.
El Gobierno argentino que preside Javier Milei negocia a contrarreloj un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha presionado las cotizaciones del dólar al alza, con la consiguiente presión en las reservas del BCRA.
Este nuevo préstamo, que según el mandatario se anunciará a mediados de abril, se sumaría al rescate de 44.000 millones de dólares concedido entre 2018 y 2019 a la administración del entonces presidente Mauricio Macri (2015-2019).
Argentina, que recibió así el desembolso más cuantioso entregado por el Fondo en toda su historia, pagó hasta el momento 11.991 millones de dólares en intereses al organismo desde aquel momento, en virtud del programa de Facilidades Extendidas que en 2022 renegoció el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), según la consultora Analytica.
El país sudamericano todavía debe a la entidad multilateral 40.712 millones de dólares, según cifras actualizadas al 28 de febrero.