Banco Nación de Argentina
La economía argentina avanza con dificultades en un contexto de alta incertidumbre cambiaria, consumo débil y presiones políticas previas a las elecciones legislativas. Pese a los esfuerzos oficiales por sostener la estabilidad macroeconómica, la falta de dinamismo en sectores clave como la industria y el comercio amenaza con prolongar el letargo económico.
Según el Indec, la actividad económica acumuló un aumento del 5,2% entre enero y agosto, pero las variaciones mensuales desde mayo muestran un patrón de crecimiento cercano a cero.
El avance del 0,3% en agosto refleja un crecimiento prácticamente nulo y consolida la tendencia de estancamiento que domina desde mayo
El Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) advirtió que el país atraviesa “un entorno de retracción importante” desde el segundo trimestre. Entre marzo y agosto, las medidas orientadas a contener la inflación y el dólar impactaron negativamente en la actividad productiva, mientras el sector privado enfrenta costos financieros crecientes.
La inflación se situó en 1,9% mensual en agosto, su nivel más bajo en casi un año, y en 33,6% interanual, según el Indec. Aunque el dato muestra una mejora en la estabilidad de precios, la demanda interna sigue sin reaccionar.
El consumo cayó un 0,5% interanual en agosto, afectado por la pérdida de poder adquisitivo y la falta de crédito
De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el proceso de recomposición salarial avanza lentamente, lo que impide un repunte sostenido en el gasto de los hogares.
En paralelo, la actividad industrial se contrajo un 5,1% interanual, mientras el comercio retrocedió un 1,7%. Los sectores más dinámicos fueron el financiero (+26,5%) y la minería (+9,3%), aunque su peso en el PIB es limitado.
| Indicador | Valor |
|---|---|
| Crecimiento mensual (jul-ago) | 0,3% |
| Crecimiento interanual | 2,4% |
| Crecimiento acumulado (ene-ago) | 5,2% |
| Inflación mensual | 1,9% |
| Inflación interanual | 33,6% |
| Consumo interanual | -0,5% |
| Industria manufacturera | -5,1% |
| Comercio minorista | -1,7% |
Durante agosto, la volatilidad del mercado cambiario se acentuó ante la proximidad de las elecciones legislativas. La demanda de dólares por parte de los inversores aumentó de forma significativa, lo que generó presiones sobre el peso y sobre las reservas del Banco Central.
Las tensiones cambiarias y la incertidumbre política mantienen a la economía bajo un clima de cautela y frenan la inversión privada
La consultora Invecq advirtió que la actividad “sigue acusando recibo de la creciente fragilidad en el frente monetario y cambiario”. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, los analistas prevén un crecimiento anual del 3,9% en 2025, tras la contracción del 1,7% en 2024, aunque alertan sobre un escenario “desafiante” en los próximos meses.
La economía argentina encara el último trimestre del año sin señales claras de reactivación. Con un consumo debilitado, una industria en retroceso y tensiones cambiarias persistentes, el desafío pasa por sostener el equilibrio fiscal sin frenar aún más la actividad.
Las consultoras privadas advierten que, sin una mejora real en los ingresos y en la confianza de los mercados, el crecimiento de 2025 podría quedarse muy por debajo de las previsiones oficiales.
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…
Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza,…
Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…
La Ciudad de México, centro económico del país y con la mayor concentración de servicios…