La investigación judicial, liderada por la Fiscalía de Ciberdelitos de San Isidro, permitió descubrir un entramado de empresas y plataformas que ofrecían contenidos pirata bajo apariencia legal. Los allanamientos en Vicente López destaparon la magnitud del negocio ilícito, que contaba con sociedades en varios países y clientes en mercados como Argentina, Brasil, México y Sudáfrica.
Una red global con epicentro en Buenos Aires
El Juzgado de Garantías N.º 4 de San Isidro ordenó los allanamientos en cuatro edificios de oficinas que servían como centro operativo. Allí se coordinaban servicios como My Family Cinema, TV Express, Football Zone, MegaTV+, Onda TV o Venga TV, que nutrían a TV Box ampliamente distribuidas en la región, como Duosat y BTV.
La magnitud del fraude evidenció un entramado empresarial que incluía sociedades como Valoroso, Space Place Consulting, Goose, BitKernel, Peliplat y FatFish Media. Algunas de ellas incluso ofrecían servicios aparentemente legítimos, lo que dificultaba rastrear su verdadera actividad.
El operativo argentino revela la dimensión transnacional del crimen organizado en el sector audiovisual, con ramificaciones en América, Asia y Europa
Cooperación internacional contra la piratería
El operativo contó con el apoyo técnico de LALIGA, ALIANZA, NAGRAVISIÓN y la MPA, en el marco de una estrategia regional contra el fraude digital. Entre las medidas adoptadas recientemente destacan el bloqueo dinámico por DNS e IP, la organización del primer War Room antipiratería en Argentina y la colaboración con plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre para frenar la distribución de dispositivos y accesos ilegales.
El presidente de LALIGA, Javier Tebas, destacó que “este operativo marca un antes y un después en la lucha contra la piratería digital en América Latina” y subrayó el compromiso de seguir trabajando junto a las autoridades para proteger a la industria, los clubes y los aficionados.
LALIGA y la MPA refuerzan la cooperación público-privada como herramienta clave para garantizar el acceso legal a los contenidos
El impacto económico y judicial
Según los datos de la investigación, el negocio ilegal alcanzaba cifras millonarias gracias a los más de 8 millones de suscriptores pagos, con un potencial de 20 millones. La causa abierta en San Isidro avanza en la identificación de responsables y el rastreo financiero de las empresas implicadas.
La Justicia argentina considera este caso un punto de inflexión para abordar la piratería digital como un problema de crimen organizado transnacional, más allá de la simple infracción de derechos de autor.
Los allanamientos en Vicente López permiten sentar precedentes legales y abrir procesos penales contra los responsables del fraude
Resumen del operativo
Elemento | Detalle |
---|---|
Autoridad judicial | Juzgado N.º 4 de San Isidro / Fiscalía de Ciberdelitos (UFEIC) |
Apoyo técnico | LALIGA, MPA, ALIANZA, NAGRAVISIÓN, Telecom Argentina |
Alcance estimado | 8 millones de suscriptores pagos; potencial de 20 millones |
Plataformas desarticuladas | My Family Cinema, TV Express, Football Zone, MegaTV+, Onda TV, entre otras |
Empresas vinculadas | Valoroso, Space Place Consulting, Goose, BitKernel, Peliplat, FatFish Media |
Países implicados | Argentina, Brasil, México, Colombia, EE.UU., Canadá, Singapur, China |
Acciones recientes | Bloqueos dinámicos, War Room, eliminación de APKs, cooperación e-commerce |
El desmantelamiento de esta red supone un golpe decisivo contra el fraude audiovisual, pero también abre un desafío: mantener una coordinación internacional sostenida que permita bloquear el resurgimiento de nuevos servicios ilegales. Argentina se convierte así en un referente regional en la persecución del cibercrimen vinculado al streaming.