Pesos argentinos
Con los comicios legislativos del 26 de octubre en puertas y un mercado con alta tensión sobre el peso, el Gobierno buscaba cubrir vencimientos inmediatos por 3,84 billones de pesos. Pero el resultado de la subasta evidenció que la confianza del mercado local está al límite: aunque se recibieron ofertas por 2,6 billones, solo se adjudicó 1,75. Las emisiones a tasa fija en pesos quedaron sin adjudicación, mientras que el apetito se volcó hacia los títulos con cobertura cambiaria.
Según el reporte oficial, el Tesoro adjudicó 1,75 billones de pesos, frente a los 3,84 billones con que tenía compromisos ese día. Esto equivale a una refinanciación del 45,68 %.
La secretaría de Finanzas indicó que las tasas exigidas en los instrumentos en pesos eran “elevadas y circunstanciales”, lo que provocó que esas series quedaran desiertas. En cambio, las letras vinculadas al dólar sí consiguieron adjudicación, reflejando el sesgo del mercado ante la falta de confianza en la moneda local.
La colocación cubrió menos de la mitad de los vencimientos esperados, lo que obliga al Tesoro a recurrir a recursos adicionales para cumplir sus obligaciones.
Este nivel de cobertura es significativamente inferior al observado en licitaciones anteriores, donde el Tesoro logró refinanciar una proporción mucho mayor del vencimiento inmediato.
El resultado de la licitación revela que los inversores prefieren instrumentos atados al dólar en lugar de asumir riesgo cambiario con emisiones en pesos. Esto subraya la fragilidad de la confianza en el peso argentino.
La incertidumbre electoral y las persistentes presiones cambiarias alimentan el temor a una devaluación abrupta. En ese contexto, los inversores exigen instrumentos con cobertura ante el riesgo de depreciación, lo que castiga las emisiones en moneda local.
La demanda se volcó claramente hacia activos con salvaguarda cambiaria ante la falta de credibilidad en los rendimientos en pesos.
Desde mediados de año, la escasa acumulación de reservas del banco central y las inconsistencias del régimen cambiario acentúan la tensión en el mercado.
El Tesoro realiza subastas en el mercado doméstico unas dos veces por mes con el objetivo de renovar vencimientos y manejar la liquidez en pesos. La próxima licitación está prevista para el 29 de octubre, apenas unos días después de las elecciones legislativas.
Se espera que:
Las tasas exigidas sigan elevadas, lo cual encarece el financiamiento.
La demanda permanezca centrada en instrumentos con cobertura cambiaria, complicando las emisiones en pesos.
El Tesoro tenga que recurrir a reservas o financiamiento externo para cubrir los vencimientos no refinanciados.
Si la próxima operación repite este bajo nivel de cobertura, el margen de maniobra del Gobierno será aún más estrecho, y las presiones sobre el tipo de cambio podrían intensificarse.
En abril, el Tesoro logró refinanciar más del 90 % de sus vencimientos; el contraste evidencia el agravamiento de las tensiones monetarias en el país
Concepto | Monto (billones de pesos) | Porcentaje |
---|---|---|
Vencimientos a refinanciar | 3,84 | 100 % |
Monto adjudicado | 1,75 | 45,68 % |
Ofertas recibidas | 2,60 | — |
Emisiones en pesos (tasa fija) | — (subasta declarada vacante) | — |
Letras/vinculadas al dólar | Adjudicadas | — |
La baja cobertura de esta licitación expone un escenario de estrés financiero para el Tesoro. Con reservas mermadas y un contexto de alta desconfianza, la ejecución del programa de deuda en pesos está seriamente comprometida.
Si el mercado rechaza nuevamente las emisiones locales en octubre, el Gobierno podría verse forzado a adoptar medidas extraordinarias: emisión monetaria adicional, utilización de reservas o acuerdos internacionales de asistencia. Todas esas opciones tienen riesgos elevados en un marco de debilidad cambiaria e inflación elevada.
Donald Trump aseguró este viernes que no conoce a María Corina Machado, a quien una…
La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) para estabilizar…
México encara por primera vez un escrutinio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en…
En un giro clave para 2025, el FMI busca blindar el programa argentino con anclas…
El acuerdo preferencial vigente entre Mercosur e India apenas cubre unas 450 líneas con rebajas…
La intervención se realizó a través del mecanismo conocido como “contado con liquidación” (CCL) y…