Con una votación clara de 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara Alta reabrió el camino de la norma que obliga al Ejecutivo a transferir parte de los fondos del Tesoro a las provincias. El texto deberá ser ratificado ahora por la Cámara de Diputados para revertir definitivamente la decisión presidencial. Este pulso entre el Senado y el Gobierno se suma a los choques recientes en torno a la financiación universitaria y al apoyo al Hospital Garrahan, que evidencian las crecientes tensiones entre el oficialismo y la oposición.
El presidente Milei había justificado su veto alegando que el reparto de los ATN ponía en riesgo el equilibrio fiscal y generaba “una extrema vulnerabilidad de las provincias frente a emergencias”. La posición oficialista fue defendida en la Cámara por el senador Ezequiel Atauche, quien acusó a la oposición de usar la ley como un arma política y aseguró que “este Senado, una vez más, le da la espalda a los argentinos”.
El rechazo del Senado representa una derrota significativa para Milei, que había convertido el control del gasto en un eje central de su programa económico
Por el contrario, senadores de distintas bancadas defendieron que la norma no afecta el superávit, sino que garantiza recursos a las provincias. “No pedimos privilegios, sino que perciban lo que les corresponde”, explicó Daniel Bensusan, del Frente Nacional y Popular.
La senadora Alejandra Vigo, de Unidad Federal, destacó que el proyecto había sido consensuado con los gobernadores de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. “Argentina es un país federal y esta ley viene a poner en blanco sobre negro la situación de la Nación”, subrayó.
El debate sobre el reparto de los ATN se ha convertido en un símbolo de la disputa entre el modelo centralista del Gobierno y las demandas de las provincias
La votación refuerza la fractura entre el Ejecutivo y los gobernadores, que reclaman fondos para sostener servicios básicos en un contexto económico complejo.
El rechazo al veto se produce en paralelo a la presentación del presupuesto 2026, en el que Milei volvió a definir el equilibrio fiscal como la “piedra angular” de su programa. Según defendió, el país registra “el menor nivel de gasto en relación al PIB en tres décadas”.
Con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, el presidente insistió en que no se puede “tirar a la basura el esfuerzo realizado”. Sin embargo, los reveses parlamentarios de esta semana anticipan un escenario complejo para el oficialismo en los próximos meses.
Resultado | Votos |
---|---|
A favor de rechazar el veto | 59 |
En contra | 9 |
Abstenciones | 3 |
El desenlace en la Cámara de Diputados marcará si el veto de Milei queda finalmente anulado. Para el Ejecutivo, el pulso con el Senado no solo compromete la estabilidad fiscal que defiende el presidente, sino que también añade incertidumbre política a pocas semanas de unos comicios decisivos.
El incidente, que finalmente fue calificado como “falsa alarma”, coincidió con una jornada clave para…
La venta dejó las reservas en 39.250 millones de dólares tras tres ruedas en las…
El acuerdo llega en un contexto de tensiones comerciales con la Casa Blanca y de…
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de…
Por una parte, el canal prevé un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimos…
Las sanciones del Departamento del Tesoro refuerzan la ofensiva de la Administración de Donald Trump…