Política monetaria

Argentina recurre al Tesoro para contener el dólar: el peso sube 5,7% desde el escándalo de Karina Milei

La medida llega en plena tensión política y con las elecciones en Buenos Aires a la vuelta de la esquina.

Pesos Argentinos

Pesos Argentinos

El Gobierno de Argentina anunció que el Tesoro Nacional intervendrá en el mercado cambiario con ventas de dólares, una decisión inédita en la gestión de Javier Milei que busca frenar la fuerte presión sobre el peso y estabilizar la cotización en un contexto económico y político crítico.

La medida fue comunicada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y supone un cambio de política cambiaria. Hasta ahora, el Banco Central estaba impedido de intervenir libremente en el mercado debido a los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo de abril por 20.000 millones de dólares. Ese pacto establece que la autoridad monetaria solo puede actuar si el dólar oficial alcanza el límite superior de la banda de flotación, hoy situado en torno a los 1.465 pesos.

Un giro en la estrategia oficial

Con este paso, el Tesoro pasa a ocupar un rol que el Banco Central no puede ejercer en las actuales condiciones. Según datos de consultoras privadas, entre mediados y fines de agosto ya se había detectado una caída en los depósitos en dólares del Tesoro, acompañada de un incremento en los depósitos en pesos, lo que anticipaba movimientos en esta dirección.

El efecto inmediato fue una moderada recuperación del peso en la rueda del martes, que logró estabilizarse después de haber superado la barrera de los 1.400 pesos por dólar.

El Tesoro busca mostrar capacidad de maniobra para garantizar liquidez en el mercado en un momento donde la desconfianza financiera ha vuelto a dispararse

El peso bajo presión electoral y política

La decisión se enmarca en un clima de tensión marcado por el calendario electoral. En cinco días se celebran elecciones en la provincia de Buenos Aires, la mayor del país, y en octubre se renovará parte del Congreso. El Gobierno llega debilitado por un escándalo de corrupción que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, y a Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia.

Desde la difusión de los audios que dieron origen a la crisis, el 19 de agosto, el dólar oficial se encareció un 5,7%, reflejando el impacto político en la economía.

La fragilidad de la gestión en un contexto electoral eleva la volatilidad del mercado cambiario y obliga al Gobierno a ensayar alternativas inéditas

El rol del FMI y las limitaciones estructurales

El acuerdo con el FMI condiciona la política monetaria argentina. Con el sistema de flotación administrada y bandas de intervención, el margen del Banco Central es limitado. De ahí que el Tesoro haya asumido este rol, utilizando sus propios recursos en divisas.

La estrategia, sin embargo, genera dudas sobre su sostenibilidad en el tiempo, en especial porque las reservas del Tesoro no son ilimitadas y el escenario internacional, con tasas de interés elevadas y precios de materias primas volátiles, juega en contra de los países emergentes.

Factores clave

Factor Detalle
Actor que interviene Tesoro Nacional
Restricción del BCRA Solo puede actuar si el dólar supera 1.465 pesos
Acuerdo con FMI Préstamo de 20.000 millones de dólares con condiciones
Contexto político Elecciones en Buenos Aires y legislativas en octubre
Escándalo reciente Audios que involucran a Karina Milei y Diego Spagnuolo
Efecto inmediato Recuperación parcial del peso tras superar 1.400 pesos

La intervención del Tesoro Nacional en el mercado cambiario refleja la gravedad de la situación financiera en Argentina. Con el Banco Central limitado por el FMI, el Ejecutivo recurre a una herramienta de emergencia para contener la presión sobre el peso. Pero la combinación de debilidad política, incertidumbre electoral y restricciones externas deja abierto el interrogante sobre la eficacia y duración de esta estrategia.

Más información

Scroll al inicio