Los datos revelan que el grupo de alimentos y bebidas registró su mayor nivel desde 2002, con más de un 14%, lo que provocó un impacto de 2,73 puntos porcentuales en el índice acumulado de 2020.
A este grupo le siguió la vivienda, con una subida del 5,25% y una aportación de 0,82 puntos porcentuales. Los artículos de vivienda crecieron un 6% y aportaron 0,23 puntos porcentuales de impacto. Estos tres grupos representaron casi el 84% del índice en 2020.
En el grupo de alimentos y bebidas (14,09%), el IBGE destaca que las mayores variaciones mensuales se registraron en dos periodos diferentes. Primero, en los meses de marzo (1,13%) y abril (1,79%), poco después del inicio de las medidas de aislamiento adoptadas por la pandemia; y de septiembre a diciembre, con variaciones superiores al 1,70% en los últimos cuatro meses del año.
En el grupo de vivienda (5,25%), la mayor subida provino de la electricidad, que se situó en el 9,14%. El único grupo que mostró una variación negativa fue el de los precios de la ropa (-1,13%), cuyo impacto fue de -0,05 puntos porcentuales.
Con respecto al mes de diciembre, el IPCA subió 1,35%, 0,46 puntos porcentuales más que el 0,89% de noviembre. Esta es la variación mensual más alta desde febrero de 2003 (1,57%) y el índice más alto para un mes de diciembre desde 2002 (2,1%). El grupo de precios de la vivienda tuvo el mayor impacto, con 0,45 puntos porcentuales y una expansión del 2,88% durante el mes.
La segunda mayor contribución (0,36 puntos porcentuales) provino de alimentos y bebidas, con un incremento del 1,74%. Le siguió transporte (0,27 puntos porcentuales), con una variación del 1,36%, similar a la del mes anterior (1,33%). Los tres grupos representaron el 80% del impacto total de diciembre.