El BC informó en un comunicado que "ha dispuesto intervenir el mercado cambiario con un monto de hasta US$ 20.000 millones, a partir del próximo día lunes 2 de diciembre y hasta el 29 de mayo de 2020".
La maniobra se realizará con una "venta de dólares spot (al contado) por un monto de hasta US$ 10.000 millones" y una "venta de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta US$ 10.000 millones", acotó la entidad.
La decisión del BC se conoció en una jornada en la que el peso chileno volvió a batir su mínimo histórico al cerrar a 828,36 unidades por dólar, en medio de una economía golpeada por 42 días de un estallido social sin precedentes desde el retorno a la democracia del país en 1990.
La entidad monetaria destacó que la "baja indexación al dólar" de la economía local llevaría a que las variaciones en el peso no tengan un efecto inmediato sobre los hogares y empresas. El banco cree que el impacto sobre la inflación será "moderado". La estimación de inflación para 2019 es de 3%.
Sin embargo, justificó su intervención en el mercado ya que "un grado excesivo de volatilidad del tipo de cambio dificulta la formación de precios, y las decisiones de gasto y producción de personas y empresas" y "genera inquietud en los mercados", agregó el comunicado.
Si bien influyó en la cotización del peso la baja en el precio del cobre, pulmón de la economía chilena, el 90% de la caída de la moneda "tiene su explicación en la crisis" social desatada el mes pasado, dijo a la AFP el economista de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda.
El comercio y los servicios son los sectores de la economía más perjudicados, en medio de manifestaciones violentas y saqueos que mantienen funcionando a media máquina a la mayoría de los grandes almacenes y que castigan con daños a los pequeños comerciantes.
A mediados de noviembre, el BC hizo su primer movimiento para frenar la caída del peso inyectando al mercado unos 4.000 millones de dólares a través de licitaciones a 30 y 90 días.
Sin embargo, los mercados siguieron inquietos incluida la Bolsa de Santiago cuyo principal indice cerró este jueves con una caída de 1,69%.
La crisis provocó la muerte a 23 personas y heridas a otros miles, además de generar destrozos a infraestructura en especial del transporte público de Santiago.