Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager de la Agencia Espacial Europea y pionero en la navegación por satélite en Europa

«Galileo será el estándar de los demás sistemas de navegación»

Galileo

El ingeniero español Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager de la Agencia Espacial Europea, se ha mostrado convencido de que «Galileo será el estándar de los demás sistemas futuros de navegación por satélite».

El ingeniero español Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager de la Agencia Espacial Europea, se ha mostrado convencido de que «Galileo será el estándar de los demás sistemas futuros de navegación por satélite». En una mesa redonda celebrada en la Fundación Ramón Areces con la Agencia Espacial Europea, Lucas ha recordado cómo formó parte en 1999 de la delegación europea que viajó a Estados Unidos para pedir que les permitieran integrarse en el programa GPS. El rechazo a aquella solicitud les llevó a iniciar un proyecto, con el nombre de Galileo, que cuenta en la actualidad con 26 satélites en órbita. «En 2005 se lanzaron los primeros satélites experimentales para validar relojes atómicos, en 2013 ya contábamos con cuatro satélites que podían calcular posiciones y en 2015-2016 se logró cobertura global en cualquier punto del planeta. En estos momentos nos encontramos ya en la fase de explotación y para el año 2020 esperamos llegar a los 30 satélites en órbita incluyendo dos de repuesto», repasaba los principales hitos del proyecto.

Lucas ha asegurado que tanto el sistema GPS norteamericano como el Glonass ruso o el BeiDou chino van a seguir el estándar que está marcando el programa Galileo. «La interoperabilidad es la clave para conseguir las mayores prestaciones y Galileo es el sistema que mejores prestaciones está ofreciendo en la actualidad. El error actual se sitúa en 20-40 centímetros, mientras que el error de imprecisión de GPS se mantiene en alrededor de un metro y el sistema BeiDou entre los 1,5 y los 2 metros». Todo ello, una vez que se eliminaron los errores que introducían las autoridades militares de forma premeditada por cuestiones de seguridad. «Galileo se está utilizando ya con éxito para los servicios de rescate, reduciendo el tiempo de localización en caso de accidente de las varias horas que ofrecen los otros sistemas a minutos con Galileo. Los demás proyectos están copiando este modelo», ha añadido Rafael Lucas.

Por su parte, Miguel Manteiga, Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division, ha recordado cómo los sistemas de navegación no interesaron a los ciudadanos hasta hace 20 años, porque hasta ese momento era un terreno acotado a los militares y los exploradores. «En cambio, ahora es la sociedad la que reclama cada vez más servicios. Prácticamente todas las aplicaciones que usamos en el smartphone se sirven de la geolocalización con diferentes fines para ofrecer muy distintos servicios. Galileo es el sistema que más ha hecho por los ciudadanos, porque ha transformado la manera en que se utilizaba la geolocalización en el mundo. La iniciativa civil desde múltiples sectores -de la publicidad a la medicina- es la que realmente está empujando todos estos desarrollos. Los otros sistemas no están tan enfocados al usuario final, que es el que en realidad está reclamando más y más servicios». Manteiga ha asegurado en este mismo debate de la Fundación Ramón Areces que en un plazo de cuatro o cinco años esperan alcanzar precisión del decímetro y que en el periodo 2018-2035 se conseguirá precisión de centímetros. Esa mayor precisión será también la que permitirá, a juicio de estos expertos de la Agencia Espacial Europea, avanzar hacia el nivel 5 -el de mayor desarrollo, aún lejano- de conducción autónoma o también para la consolidación de la industria 4.0. «A partir de ahí las aplicaciones serán infinitas y para la década 2030-2040 nos interesa poder ofrecer servicios que conecten la Tierra con la Luna», ha concluido uno de los máximos responsables del programa Galileo.

Por su parte, Javier Ventura-Traveset, el director científico de la Agencia Espacial Europea, encargada de gestionar el programa Galileo, ha recordado que en la actualidad hay más de 6.500 millones de receptores de señal GPS ahora: «Esa cifra está bastante lejos de las previsiones más optimistas que manejaba el primer promotor del GPS norteamericano, cuando se le preguntaba en los años 90 sobre sus expectativas sobre el proyecto y dijo que los beneficiarios serían unos 30.000 en todo el mundo».

«En 2020 estarán las cuatro plataformas operativas (GPS, Galileo, Glonass y DeiBou), con más de 120 satélites muestreando permanentemente la Tierra. Y todos estos satélites sabemos que van a estar operativos durante 20 o 40 años, al tiempo que se irán siendo renovados. Esta cobertura global a largo plazo va a permitir observar con unos mismos parámetros y sistemas distintos procesos como los ciclos solares, por ejemplo, lo que nos va a dar herramientas importantes para el estudio del cambio climático». Ventura-Traveset también ha añadido que tienen ya identificadas entre 40 y 50 aplicaciones científicas a partir de Galileo: desde el  estudio de meteorología al análisis de las placas tectónicas, la troposfera, los campos gravitatorios, la geodesia, incluso la materia oscura… «Hemos comprobado que los terremotos y los tsunamis también pueden predecirse gracias a Galileo a través de las ondas acústicas y los electrones que emanan hacia la atmósfera cuando se va a producir un terremoto. Las posibilidades que ofrece Galileo son casi infinitas, desde el seguimiento de animales y sus migraciones y su etología al estudio de los vientos según las rutas que utilizan las aves… Hay cantidad de sinergias de todo tipo que seguiremos descubriendo».

Más información

Scroll al inicio