Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Sandra Midence, presidenta del Banco Central de Honduras

“El nuevo Gobierno tendrá que asumir muchos retos, pero Honduras saldrá adelante”

Sandra de Midence, presidenta del Banco Central de Honduras, conversó con Americaeconomica.com sobre la situación económica del país, tras la crisis política desatada el pasado 28 de junio, que terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario de facto. La funcionaria ha indicado a este diario que las próximas elecciones presidenciales supondrán el inicio de la solución y que el nuevo Gobierno tendrá que asumir muchos retos, pero que tienen la confianza de que Honduras saldrá adelante. Además, Midence ha explicado a este diario las previsiones económicas del país y las estrategias que seguirá la institución en los próximos meses. Sandra de Midence, presidenta del Banco Central de Honduras, conversó con Americaeconomica.com sobre la situación económica del país, tras la crisis política desatada el pasado 28 de junio, que terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario de facto. La funcionaria ha indicado a este diario que las próximas elecciones presidenciales supondrán el inicio de la solución y que el nuevo Gobierno tendrá que asumir muchos retos, pero que tienen la confianza de que Honduras saldrá adelante. Además, Midence ha explicado a este diario las previsiones económicas del país y las estrategias que seguirá la institución en los próximos meses.

– ¿Cree que las elecciones traerán la estabilidad económica de nuevo al país?

Consideramos el acuerdo Guaymuras y las elecciones presidenciales, -procesos que cuentan con el apoyo del Gobierno de EUA-, como el inicio de la solución a la crisis política. Además, se tienen altas expectativas de que las relaciones con los organismos financieros internacionales vuelvan a la normalidad, lo que resultará en que se revierta la decisión de suspender los desembolsos, significando la inyección de recursos frescos para inversión pública; y de que las nuevas autoridades pondrán todos sus esfuerzos en obtener un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo cual es bastante beneficioso para el país, ya que representa una carta de presentación ante la comunidad internacional. Es importante resaltar que en un período corto de tiempo, las actuales autoridades han respondido con consistencia a los efectos de la crisis mundial e interna, asimismo, han puesto todos sus esfuerzos en ordenar la economía, tratando de eliminar las distorsiones causadas por la inconsistencia de las políticas monetaria y fiscal, encontradas con lo que se espera entregar al nuevo gobierno un país con un mejor clima de negocios que sea atractivo para la inversión extranjera y privada.

– ¿Cómo se encuentra la situación económica en Honduras tras la crisis política?

Como consecuencia de la crisis financiera internacional, los países de la región Centroamericana han reportado durante el 2009, un deterioro de sus principales indicadores macroeconómicos, Honduras no ha sido la excepción. Aunado a los factores exógenos adversos, la situación política por la que atraviesa actualmente el país, ha generado presiones que afectaron en cierto momento, el comercio con los países vecinos, y han paralizado parcialmente el desarrollo de proyectos y programas que se financian con recursos procedentes de organismos multilaterales. Esta situación junto al alza en el salario mínimo realizada a inicios del año ha provocado una mayor pérdida de empleos. No obstante, a nivel de la región, la economía hondureña tendrá un comportamiento adecuado si se compara la contracción de aproximadamente 1.5%, frente a lo proyectado para El Salvador (-2.5%) y Costa Rica (-3.0%).

– ¿Qué medidas están tomando las autoridades monetarias para mantener las reservas sin ayuda financiera internacional?

El punto más crítico de la crisis política se observó en julio, cuando se reportaba una pérdida promedio diaria de reservas de alrededor US$ 11.0 millones. La política monetaria se reorientó de forma rápida con el objetivo fundamental de proteger las RIN y la estabilidad cambiaria. Es así, que el BCH decidió incrementar la TPM en julio y agosto de 2009 (50 puntos básicos en cada mes) hasta alcanzar 4.50%. En julio de 2009 las subastas de liquidez fueron reactivadas con la finalidad de permitir a las instituciones bancarias la inversión de instrumentos de corto plazo, con esta medida se redujeron los recursos excedentes de liquidez que constituían una potencial amenaza para el nivel de reservas internacionales. Adicionalmente, con el fin de fortalecer las RIN y velar por el correcto manejo de los excesos de liquidez de los bancos, se aumentó el requerimiento de las Inversiones Obligatorias en moneda extranjera, lo que no ocasiona restricción de recursos para el otorgamiento de créditos, debido a que las instituciones bancarias cuentan con suficientes recursos excedentes para cubrir la demanda de préstamos por parte de sus clientes. A pesar de la pérdida de RIN registrada en el año, la cobertura en meses de importación con activos de reserva es mayor en 3.0 para el cierre de 2009, lo que se considera aceptable dentro del parámetro internacional. En este momento, las presiones sobre las reservas se han reducido y los niveles son aún confortables.

– ¿Cree que es necesario una devaluación del Lempira de Honduras frente al dólar, como consideran algunos analistas? ¿Podría explicar brevemente el sistema que rige en el país para el tipo de cambio de la divisa? ¿Es fijo o fluctúa frente al resto de divisas?

Una devaluación en estos momentos no es conveniente y más bien sería contraproducente, en el sentido de que con un nivel aceptable de reservas internacionales, la medida podría ocasionar una pérdida mucho más acelerada. Actualmente, el Banco Central mantiene una banda cambiaria de +/- 7.0% respecto a un precio base establecido. Se han definido parámetros más específicos que racionalicen el esquema cambiario vigente, en lo relacionado a los precios de oferta de compra de divisa por parte de los agentes cambiarios, quienes observan la modalidad de que sus propuestas de precios ofertados no deberán ser mayores de tres cuartos del cero punto uno por ciento (0.075%) del promedio del Tipo de Cambio de Referencia, resultante de las subastas verificadas en los siete (7) días hábiles previos. La medida de devaluar o mantener el tipo de cambio, será una decisión que tendrán que asumir las nuevas autoridades electas, de acuerdo a la formulación de sus políticas económicas y sociales.

– ¿Podría facilitarme las cifras de la caída de las exportaciones durante estos meses de crisis política?

Como consecuencia de la contracción de la actividad económica mundial, la demanda externa se ha reducido considerablemente, principalmente de los Estados Unidos de América (EUA) –principal socio comercial- incidiendo además, en una caída generalizada de los precios internacionales de los principales productos de exportación; lo anterior, se considera como el factor determinante que explica la disminución del nivel total de las exportaciones del país. Las exportaciones al primer semestre del año totalizaron los US$1,285.6 millones, lo que significó una contracción promedio de 17.9%. De julio a septiembre del presente año, la información disponible muestra una reducción promedio más profunda, al registrarse una caída durante el trimestre de 26.3%, producto de factores externos y del cierre temporal de fronteras que ocasionó la demora del tránsito normal de los productos. Es importante mencionarle, que a nivel de la región Centroamericana, el resto de países se vieron más afectados que Honduras, debido a que nuestro país se constituye como la conexión para el transporte y traslado de productos, además de que es un mercado prioritario para los países de la región, en especial para Guatemala y El Salvador. De hecho, los comerciantes de este último país, condenaron la medida de parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), de cerrar las fronteras a Honduras hacia los países miembros, y solicitaron a su país la suspensión, ya que representó pérdidas millonarias para sus negocios.

– ¿Qué previsiones manejan sobre el crecimiento económico e inflación para el cierre del 2009?

El contexto internacional desfavorable, que ha repercutido en una reducción de la demanda externa, restricción de financiamiento externo, así como en la caída de los flujos de remesas familiares y disminución de la inversión pública y privada, aunado a los efectos de la crisis política interna, son los principales factores que permiten estimar una contracción de la actividad económica del país que se podría ubicar en un rango entre -2% y -1%; consideramos que se cerraría en una contracción de alrededor de 1.5%. Dicha estimación es inferior a la realizada para las economías de algunos de los países vecinos. Con relación a la inflación, ésta ha sido un resultado de las condiciones externas, al igual que para el resto de países de la región Centroamericana; es así que a octubre de 2009 el BCH reportó una inflación de 2.7%, las más baja en 21 años; por lo anterior se espera que 2009 se cierre con una tasa que se ubica en el límite inferior al rango establecido en el la revisión del Programa Monetario de 4.5% +/- 1 pp. Lo anterior, muestra señales de que se va a cumplir con lo estimado. Algunos de los factores que han contribuido al comportamiento de una inflación baja son la contracción de la actividad económica, débil demanda interna, restricciones de crédito para vivienda y negocios, menor flujo de remesas familiares, caída de los precios de los “commodities” y la estabilidad del tipo de cambio. En este momento, la inflación no representa un problema para el Banco Central, más bien las autoridades monetarias nos estamos enfocando en el mantenimiento de un nivel aceptable y confortable de las reservas internacionales, con el propósito de mantener el tipo de cambio vigente. No obstante, para el siguiente año existen riesgos como la volatilidad de los precios de los combustibles y la débil situación fiscal, debe ser tratada lo antes posible.

– ¿Cree que se restablecerá con normalidad el comercio entre los países cuando se celebren las elecciones en el país?

El comercio con los socios comerciales de Honduras ya se ha normalizado después de lo sucedido a finales de junio de este año; en efecto en todo el período se ha tenido libre tránsito con excepción de los primeros días de julio, cuando las fronteras se cerraron con el resto de países de la región Centroamericana, medida que fue suspendida en el muy corto plazo por las presiones del sector privado de los países a sus Gobiernos.

– ¿Cree que la rebaja de calificación por parte de Standard & Poor’s podría perjudicar la llegada de futura inversión extranjera?

Considero que la degradación de calificación de B+ a B, no afectará el flujo de inversión extranjera directa al país el siguiente año, ya que los inversionistas argumentan que esperan que Honduras mejore su clima de inversión con el nuevo Gobierno; además explican que la crisis económica mundial, ha restringido las fuentes externas, durante este año obligando a las casas matrices a limitar las transferencias para inversión a sus filiales, en el caso de la industria manufacturera. En el sector de telecomunicaciones, las mayores inversiones se han realizado en años anteriores y este año, por lo que se espera que las empresas dedicadas a esta actividad destinen sus recursos a la ampliación del mercado nacional, mantenimiento e innovación tecnológica. Respecto al sector turismo, se espera que se realicen inversiones considerables, dadas las oportunidades vigentes y las que desarrolle el próximo Gobierno, principalmente en la zona norte e insular del país.

– ¿Qué sectores económicos han sido los más afectados durante esta crisis económica?

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) –indicador tendencial- continuó reflejando un menor ritmo de actividad económica a partir del primer trimestre de 2009 teniendo su punto más negativo en el mes de mayo, cuando se registró un -4.1%; en los meses siguientes se han observado tasas menos negativas hasta llegar a -3.2% en septiembre de 2009. Lo anterior está en línea con lo que se observa para Nicaragua y Costa Rica. Por sector económico, las actividades que presentan mayor decremento son Construcción (-34.7%), Comercio (-8.4%), Industria Manufacturera (-8.0%) y Transporte y Telecomunicaciones (-4.1%). La demanda interna ha sido fuertemente golpeada, por los menores ingresos de las familias que se derivan de la pérdida de empleos, consecuencia de la menor demanda externa ocasionada por la crisis financiera internacional, por la escasa inversión pública, así como por el incremento de los costos operativos de las empresas debido al aumento del salario mínimo. Adicionalmente un factor determinante ha sido los menores flujos de remesas familiares e ingresos por turismo, lo que ha tenido un fuerte impacto en el consumo y en el ingreso de las familias, convirtiéndose esta situación en un círculo en el que factores externos y la dependencia regional de la economía norteamericana afectan el desempeño de la economía doméstica.

Más información

Scroll al inicio