El Departamento de Seguridad Nacional decidió que Venezuela ya no cumple con las condiciones que justificaban la designación de protección temporal. La medida, en vigor desde 2021, expirará definitivamente el 17 de noviembre, afectando a miles de familias que habían encontrado en el TPS un salvavidas frente a la crisis política y económica del país.
La decisión del Gobierno estadounidense llega en un contexto de creciente tensión bilateral, tras las amenazas de Donald Trump de emprender acciones militares contra el régimen de Nicolás Maduro
Un golpe para la comunidad venezolana en EEUU
La retirada del TPS implica la pérdida de permisos de trabajo, licencias de conducir y acceso a becas o créditos educativos. Para la oposición, esta decisión aumenta la vulnerabilidad de los migrantes en un momento en que la situación en Venezuela sigue siendo precaria.
Los líderes opositores publicaron un comunicado conjunto en el que expresan su “preocupación y angustia” ante el anuncio y aseguran que trabajan para conseguir una revisión del caso. González y Machado afirmaron que la medida “debe ser reconsiderada” y que mantienen gestiones ante la Administración y el Congreso de Estados Unidos para lograr un nuevo marco de protección.
Los líderes opositores subrayan que sin el TPS muchos venezolanos quedarán expuestos a la deportación y a la pérdida de medios de vida esenciales
González: “Ser venezolano no puede ser sinónimo de refugiado”
Edmundo González, que se considera el presidente legítimo de Venezuela tras denunciar las últimas elecciones como fraudulentas, afirmó que su prioridad es permitir el retorno seguro y voluntario de los venezolanos. “La mayor protección para cada venezolano es recuperar la libertad de su patria y el valor de su pasaporte”, sostuvo.
Por su parte, Machado recalcó que continuarán “día y noche” las gestiones ante las autoridades estadounidenses y europeas para garantizar la protección de los migrantes. Considera que la medida “profundiza la fractura” de millones de familias que se vieron obligadas a salir del país en busca de oportunidades.
La oposición venezolana insiste en que la eliminación del TPS llega en un momento de máxima inestabilidad política y social dentro de Venezuela
Datos del programa y su impacto
El TPS fue otorgado inicialmente en 2021 a unos 250.000 venezolanos, ampliándose en 2023 a otros 350.000. La decisión de revertirlo afecta principalmente al primer grupo, que perderá su estatus legal el 17 de noviembre si no se aprueba una extensión o un nuevo mecanismo de protección.
| Año de incorporación al TPS | Beneficiarios estimados | Estado actual del permiso |
|---|---|---|
| 2021 | 250.000 personas | Vence el 17 de noviembre 2025 |
| 2023 | 350.000 personas | Protecciones ya eliminadas |
Un asunto humanitario y político
Desde la oposición consideran que Washington debe reconocer la magnitud de la crisis migratoria venezolana, una de las mayores del hemisferio occidental. La apelación de González y Machado busca recolocar el tema en la agenda internacional y presionar para que la Casa Blanca reabra el diálogo sobre la situación del país.
El futuro inmediato dependerá de si el Gobierno de Trump y el Congreso aceptan evaluar un nuevo estatus migratorio o medidas alternativas de protección. Hasta entonces, decenas de miles de venezolanos permanecen a la espera de una resolución que definirá su estabilidad y la de sus familias.



