Las bolsas latinoamericanas cierran al alza impulsadas por el repunte de los mercados emergentes

El debilitamiento del dólar y el mayor apetito por riesgo favorecen los avances en Brasil, Argentina y Chile.

Mapa mundial con gráficos financieros y datos de mercados

Mapa mundial con gráficos financieros y datos de mercados

Las bolsas latinoamericanas cerraron este martes con resultados positivos, animadas por el repunte de los mercados emergentes y la expectativa de un entorno monetario más estable. La debilidad del dólar frente a las principales divisas impulsó las compras en la región y devolvió el optimismo a los inversores.

El tono fue constructivo en los principales parqués, donde el flujo hacia activos de mayor riesgo compensó las dudas sobre la evolución económica global. Los analistas apuntan a que la tendencia podría consolidarse si los bancos centrales mantienen una política más previsible en los próximos meses.

Brasil y Argentina lideran las subidas

El Ibovespa brasileño avanzó un 0,6%, impulsado por el buen comportamiento de las acciones del sector energético y financiero. En Argentina, el Merval se revalorizó un 1,8% gracias al impulso de las empresas ligadas a materias primas y servicios públicos, beneficiadas por la recuperación de los precios internacionales.

Los avances se extendieron a otras plazas como Santiago, donde el IPSA chileno subió un 1,1%, apoyado en la fortaleza del cobre y en expectativas de mayor estabilidad política.

Las bolsas latinoamericanas acumulan así dos jornadas consecutivas de avances, en un contexto global de mejora del sentimiento inversor y recuperación parcial de los flujos de capital hacia economías emergentes.

Flujos hacia emergentes y menor presión del dólar

El debilitamiento del dólar estadounidense fue determinante para el buen desempeño regional. Una divisa más débil abarata la financiación externa y estimula la entrada de capitales en países con tipos de interés aún elevados.

Los inversores comienzan a reposicionar carteras hacia activos de mayor rentabilidad en economías emergentes

A ello se suman los indicios de que la Reserva Federal de EEUU podría mantener los tipos de interés sin cambios hasta bien entrado 2026, lo que reduce la presión sobre las monedas latinoamericanas. En este escenario, el diferencial de tasas sigue atrayendo a fondos internacionales hacia deuda y renta variable de la región.

Riesgos latentes en la región

Pese al tono positivo, los analistas advierten de que la recuperación sigue siendo frágil. La volatilidad en los precios de las materias primas y la incertidumbre política en algunos países podrían limitar las ganancias de corto plazo.

Los expertos subrayan que las economías latinoamericanas continúan muy expuestas a los vaivenes externos y a la evolución de los tipos de interés globales

Además, la persistencia de déficits fiscales en varias economías y la dependencia de los ingresos por exportaciones de materias primas mantienen las vulnerabilidades estructurales de la región.

Cierres de mercados

País Índice Variación diaria
Brasil Ibovespa +0,6%
Argentina Merval +1,8%
Chile IPSA +1,1%
Región (agregada) S&P Latin America 40 +0,5%

Los movimientos positivos confirman una sesión de mayor estabilidad en el conjunto de Latinoamérica, con un comportamiento superior al de otros mercados emergentes de Asia y Europa del Este.

Perspectivas

Si el contexto internacional mantiene la actual tendencia de relajación del dólar y estabilidad monetaria, los mercados latinoamericanos podrían prolongar su racha alcista. Sin embargo, el desafío será consolidar un crecimiento sostenido que no dependa exclusivamente del ciclo financiero global.

La continuidad del impulso bursátil dependerá de la estabilidad política y del desempeño de las materias primas

Los inversores seguirán atentos a las próximas reuniones de política monetaria en Brasil y México, así como a las cifras de inflación regionales, claves para calibrar la fortaleza del rebote actual.

Más información

Scroll al inicio