El nuevo sistema permitirá recibir cargamentos internacionales de gas natural licuado (GNL) mediante una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) conectada al sistema nacional. Esta infraestructura permitirá suplir la demanda del país en periodos de escasez y mejorar la estabilidad energética en el Caribe y el interior colombiano.
La ANLA da luz verde al proyecto clave de Ecopetrol
Con el permiso ambiental otorgado, Cenit podrá adaptar su terminal marítima de Coveñas —hasta ahora dedicada al transporte de crudo— para operaciones de gas natural. El proyecto incluye obras de anclaje, fondeo y conexión al Sistema Nacional de Transporte de gas, lo que consolidará a Coveñas como un nuevo punto de entrada de energía al país.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, destacó que la iniciativa “ratifica el compromiso de la compañía con un suministro confiable y eficiente de gas natural, un energético esencial para el bienestar de las familias, la competitividad de las industrias y el crecimiento económico”.
La compañía prevé abrir en los próximos días un proceso vinculante para contratar los servicios de regasificación de la unidad flotante, lo que marcará el inicio formal de la siguiente fase del proyecto.
El proyecto de Coveñas se suma a los esfuerzos de Ecopetrol por garantizar el suministro energético del país y atraer inversión en infraestructura sostenible
Capacidad y calendario previstos
Los estudios técnicos realizados por Ecopetrol y expertos internacionales estiman que la planta podrá procesar entre 100 y 400 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas. En una primera etapa, prevista para 2027, la capacidad operativa alcanzará alrededor de 130 mpcd, con proyecciones de ampliarse hasta 400 mpcd hacia 2029.
| Año | Capacidad proyectada (mpcd) | Observación |
|---|---|---|
| 2027 | 130 | Capacidad inicial estimada |
| 2029 | 400 | Operación plena tras ampliaciones |
Estas cifras consolidan a Coveñas como una pieza central en la red energética de Colombia, aliviando las restricciones de transporte que hoy dificultan el envío de gas hacia el interior.
La nueva terminal de regasificación permitirá conectar la costa Caribe con los grandes centros de consumo y reforzar la autonomía energética nacional
Estrategia y próximos pasos
La planta de Coveñas forma parte del plan de transición energética del Grupo Ecopetrol, que busca diversificar fuentes y asegurar el suministro en un contexto de menor producción interna. En paralelo, la empresa estudia otro proyecto similar en La Guajira, conocido como Ballena FSRU, que complementaría la cobertura en el norte del país.
El desarrollo de ambas iniciativas responde a la necesidad de anticiparse a posibles déficits de gas doméstico y reducir la dependencia de importaciones desde Panamá o Venezuela. Además, permitirá mantener precios estables y ofrecer una energía limpia y disponible para hogares e industrias.
Con esta autorización ambiental, Ecopetrol avanza en su objetivo de consolidar a Colombia como un referente regional en integración energética y sostenibilidad
Un paso más hacia la autosuficiencia
La terminal de regasificación de Coveñas no solo ampliará la capacidad de importación del país, sino que también impulsará inversiones locales en ingeniería, servicios marítimos y mantenimiento industrial. Ecopetrol calcula que el proyecto generará cientos de empleos directos e indirectos durante su construcción y operación.
El éxito de esta iniciativa dependerá de la coordinación entre las autoridades ambientales, marítimas y regulatorias, así como de la eficiencia con la que se ejecute la reconversión de infraestructura. Con esta apuesta, Ecopetrol refuerza su papel como actor clave en la seguridad energética de Colombia.



