Acuerdo de Paz

La ONU celebra la primera sentencia de la JEP contra el secretariado de las FARC por secuestros

La decisión impone ocho años de sanciones restaurativas a siete exlíderes guerrilleros y se considera un hito en la implementación del Acuerdo de Paz.

Organización de Naciones Unidas (ONU)

Organización de Naciones Unidas (ONU)

La ONU en Colombia celebró este martes la primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el antiguo secretariado de las FARC, que condena a siete exjefes guerrilleros a ocho años de sanciones restaurativas por su responsabilidad en secuestros sistemáticos cometidos durante el conflicto armado.

El fallo, esperado desde hace años, supone un avance histórico para la justicia transicional en Colombia. La JEP reconoció que el secuestro fue una política estructurada de las FARC, y determinó sanciones orientadas a reparar a las víctimas, recuperar territorios afectados y fortalecer la memoria histórica. Para la ONU, se trata de un paso esencial en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y en la consolidación de una paz estable en el país.

Un fallo que marca un antes y un después

La sentencia recae sobre siete antiguos líderes del secretariado, responsables de una práctica sistemática de secuestros utilizados para obtener recursos, controlar territorios y ejercer presión política. La condena no contempla cárcel, pero establece sanciones de carácter restaurativo, que deberán cumplirse en territorio y bajo estricta supervisión.

La decisión se considera un precedente, al ser la primera vez que un tribunal de justicia transicional dicta responsabilidades directas contra la cúpula de la antigua guerrilla.

La JEP reconoce que los secuestros no fueron hechos aislados, sino una política estructurada que afectó a miles de víctimas durante décadas

Reparación a las víctimas y sanciones restaurativas

Las sanciones impuestas incluyen obras en comunidades afectadas, búsqueda de desaparecidos, proyectos de restauración ambiental y actos de memoria histórica. La ONU insistió en que su cumplimiento “debe ser riguroso”, ya que es la manera de honrar los derechos de las víctimas y fortalecer la confianza en el sistema de justicia transicional.

Además, se espera que los sancionados participen activamente en espacios de verdad y reconciliación, manteniendo el compromiso adquirido durante el proceso de paz.

La respuesta de la ONU y el reto de la implementación

En un comunicado conjunto, la ONU y su Misión de Verificación en Colombia saludaron el fallo como un paso hacia adelante en la consolidación de la paz. Al mismo tiempo, subrayaron la necesidad de que las sanciones se implementen de manera plena, sin dilaciones ni incumplimientos, ya que el éxito del proceso dependerá de la confianza de la sociedad y, sobre todo, de las víctimas.

La ONU reitera su apoyo a la JEP y considera el Acuerdo de Paz de 2016 un instrumento clave para garantizar una paz duradera en Colombia

Datos clave de la sentencia
Elemento Detalle
Condenados Siete exmiembros del secretariado de las FARC
Delitos reconocidos Secuestro sistemático, desaparición forzada, desplazamiento y tratos crueles
Duración de sanciones Ocho años de sanciones restaurativas
Tipo de sanción Obras en comunidades, búsqueda de desaparecidos, proyectos de memoria y reparación
Supervisión Misión de Verificación de la ONU y mecanismos nacionales

La primera sentencia de la JEP contra el secretariado de las FARC abre un capítulo determinante en la historia reciente de Colombia. El reto ahora será que las sanciones restaurativas no se queden en papel, sino que transformen la vida de las víctimas y contribuyan a consolidar una paz que aún enfrenta resistencias y desafíos.

Más información

Scroll al inicio