La región latinoamericana volvió a captar la atención de las grandes economías globales en 2024. El informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resalta una recuperación sostenida de la inversión extranjera directa (IED), liderada por empresas transnacionales ya instaladas en el territorio. Sin embargo, el organismo advierte que aún persisten desafíos estructurales para mejorar la competitividad global.
México, el Caribe y Centroamérica lideran la recuperación
El crecimiento de la IED se explicó, en gran parte, por el incremento de la reinversión de utilidades y los nuevos proyectos anunciados en hidrocarburos. Este impulso benefició especialmente a México, con un alza del 47%, y al Caribe y Centroamérica, mientras que Sudamérica mostró resultados heterogéneos.
México y Brasil se consolidan como los principales destinos de inversión extranjera en la región
Brasil creció un 13,8% y sigue siendo el segundo receptor más importante. Les siguen Colombia y Chile (cada uno con el 7% del total), y Argentina con un 6%, aunque todos ellos recibieron menos inversión que en 2023.
Manufactura y servicios, sectores más atractivos para los inversores
La manufactura se posicionó como el sector preferido por los capitales foráneos, superando incluso a los servicios y a los recursos naturales. Este cambio refleja un interés creciente por cadenas de valor más sofisticadas en la región.
El aumento de inversiones en manufactura sugiere una transición hacia sectores de mayor valor agregado
Este fenómeno también se alinea con el auge de proyectos industriales relacionados con la transición energética y la producción de litio, especialmente en países como Chile y Argentina.
EEUU y la UE concentran más de la mitad de las inversiones
Estados Unidos encabezó nuevamente la lista de inversores, representando un 38% del total de capital extranjero. Le siguió la Unión Europea con un 15%, los propios países de la región con un 12%, y China con apenas un 2%.
La baja participación directa de China se debe a que muchas de sus inversiones llegan a través de terceros países o concesiones
Las «translatinas» aumentan sus inversiones en el exterior
Otro dato clave del informe de Cepal fue el crecimiento del 47% en las salidas de inversión extranjera directa desde América Latina, totalizando 53.033 millones de dólares. Las empresas translatinas, lideradas por Brasil (con un 46% del total), fueron las protagonistas de este fenómeno.
Las empresas latinoamericanas también están invirtiendo más fuera de la región, especialmente en sectores estratégicos
Pese a estos avances, la Cepal advirtió que la región sigue rezagada frente a otras áreas del mundo en términos de diversificación exportadora, aunque valoró el dinamismo de nuevas industrias clave como la del litio.